El Gobierno Nacional tuvo que ampliar un mes más el plazo para que los arroceros del Huila y del país, se inscriban al Plan de Ordenamiento a la Producción.
Tal parece que el programa de Plan de Ordenamiento a la Producción del Gobierno Nacional, no ha tenido la acogida esperada, por lo menos en el caso puntual del sector arrocero.
La iniciativa que busca organizar a los agricultores para evitar una sobreproducción de las cosechas no convence a los campesinos.
El Ministerio de Agricultura tuvo que dar un mes más de plazo para que los productores se inscriban, pues la primera fecha se venció el 30 de abril y al parecer, solo se había alcanzado la mitad de la meta establecida que era al menos 7.000 agricultores inscritos, para el sector arrocero.
“Efectivamente el tema está grave, no solamente aquí en el Huila sino a nivel nacional, la gente casi no está creyendo, hay mucha desconfianza con el Gobierno, sobre las políticas que dice que va a tener, unos descuentos, la parte crediticia, pero resulta que en la realidad hay varios puntos, como por ejemplo varios agricultores que han ido a los bancos y todavía eso no se está dando”, afirmó Raymundo Vargas, presidente del Comité de Arroceros de Campoalegre.
¿Por qué es importante el ordenamiento?
El ministro de Agricultura, Andrés Valencia, explicó en una pasada entrevista con LA NACIÓN, la importancia del programa, “nosotros en esa política de ordenamiento productivo, contamos con la participación muy activa de los núcleos arroceros del Huila, hemos podido generar una política por primera vez en la historia donde se establezcan unas áreas previamente acordadas entre toda la cadena arrocera de tal manera que podamos evitar sobre producciones y su efecto negativo en los precios. Acordamos sembrar para el año 2019, 478.000 hectáreas y en ese sentido es importante hacer un llamado para que tanto los productores del Huila como el Tolima y los Llanos Orientales, se acojan a este plan de siembra”, dijo el alto funcionario.
No obstante, según el líder gremial huilense, Raymundo Vargas, concluida la fecha inicial solo la mitad de lo presupuestado, se había inscrito.
“Como había plazo hasta el 30 de abril y resulta que el 30 de abril solo se habían afiliado cerca de 2.500 productores. Del censo que se había hablado era de 7.000 productores y el objetivo era llegar hasta las 478.000 hectáreas que es lo que habla el ministro sobre ese tema, pero resulta que apenas vamos como en 330.000 hectáreas, entonces por eso fue que se dio otro mes, hasta el 31 de mayo, para que los agricultores acudamos a la inscripción, pero ha faltado mucha receptividad por parte de los agricultores”, explicó.
“Acá en Campoalegre, tocábamos el tema, de que tenemos aproximadamente 400 productores y no hay ni siquiera 200 inscritos en lo del ordenamiento, entonces uno pregunta ¿por qué? Y la respuesta que dan es que no le creen al Gobierno”, añadió.
Hay que inscribirse
Pese al panorama, Vargas dice que es importante para los agricultores inscribirse en el Plan de Ordenamiento, “de todas formas es bueno estar inscritos, porque como nosotros le decimos a los agricultores, es bueno ver todas esas bellezas que nos habla el Gobierno que se hagan realidad”, subrayó.
El agricultor mencionó que de todas formas el Gobierno debe pensar en regular por un lado los precios de los fertilizantes, que se han incrementado entre 25% y 30% en los últimos meses. Además del precio de la carga de arroz que hoy les pagan los molineros a $126.000.
“Ha habido unos pequeños aumentos (precio de la carga de arroz paddy verde) pero eso es insignificante, estaba a $119.000 se subió a $121.000, y hace poco como 15 o 20 días se subió a $126.000, ese es el precio que están en este momento pagando los molineros, y nosotros que somos los que sembramos, vemos que esos precios no son suficientes para los costos de producción tan altos”, concluyó.
Según Raymundo Vargas, cultivar arroz se ha vuelto poco rentable por lo que muchos campesinos se han pasado a sembrar algodón o sorgo.
POR: LANACION.COM.CO
Deja una respuesta