Hasta el 2020 no reiniciarán obras en vía 4G Neiva – Santana – Mocoa

Los trabajos sobre la vía no reiniciarían en 2019 como lo esperaban los huilenses, sino enero del próximo año, en los tramos que se han priorizado.

Hasta enero del 2020 reiniciarán las actividades, sobre las zonas priorizadas, en la vía 4G  Neiva – Santana – Mocoa, y no en mes y medio como lo anunció el viceministro de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, el pasado dos de mayo en Neiva.

La noticia ha suscitado descontento en la comunidad huilense, pues el alto funcionario nacional precisó en esa visita, que el plan remedial en el que el Grupo Ethuss exponía las condiciones para la toma del proyecto vial, les sería presentado cuatro días después, el lunes 6 de mayo. Y que el estudio estaría a cargo de la ANI y se hará en máximo mes y medio.

Después de ese tiempo estarían reiniciando las obras, cuando estaría concluida la sesión del contrato, sostuvo. Este continuará en las mismas condiciones y términos que fue concesionado a Aliadas para el Progreso, cuya inversión está por el orden de los 2,9 billones de pesos.

Sin embargo, se conoció por parte del vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Luis Eduardo Gutiérrez Díaz, que solamente hacia el 15 de agosto tendrían una propuesta completa que permitiría darle viabilidad al contrato para retomar la ejecución de todo el corredor vial, entre Neiva y Mocoa. A partir de esa fecha se iniciaría la sesión del contrato.

“Ya se avanzó y el concesionario Aliadas aceptó la propuesta”, informó ayer Gutiérrez Díaz a Huila Stéreo, “estamos trabajando con la concesión y el grupo Ethuss”.

Según el funcionario, desde la ANI han entablado mesas de diálogo con el grupo Solarte, socio mayoritario de la concesión, y una de las exigencias del Grupo Ethuss “es que ellos pudieran trabajar muy rápidamente en la construcción de un plan remedial que permitía darle viabilidad al contrato”.

Reiteró que están priorizando algunos puntos, sobretodo el paso por Pericongo, entre los municipios Altamira y Timaná. Las obras para este sector comenzarían en enero de 2020 y a partir de esa fecha se contarían 36 meses, según lo pactado inicialmente, para culminar la vía de cuarta generación.  Tampoco habría sobrecostos.

Este proyecto figura con acta de inicio el 23 septiembre del año 2015, ya debería tener un avance superior al 50 %, pero registra solamente un 5 %. El plazo para ceder la concesión es hasta el 30 de agosto.

Veeduría que tampoco fue

El anuncio de que las obras iniciarían en el presente año se dio en el marco de la constitución de la veeduría ciudadana que vigilará de cerca este proyecto una vez culmine el proceso de cesión. Pero esta tampoco se ha posicionado legalmente.

El ente de vigilancia fue conformado por comités ciudadanos, la Asamblea del Departamento liderada por los diputados Sandra Hernández, Julio César Díaz y Armando Acuña; la Gobernación del Huila, la Cámara de Comercio de Neiva –donde se llevó a cabo la reunión-, los gremios del transporte y la Universidad Surcolombiana, entre otros actores.

Con presencia del propio viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Manuel Felipe Gutiérrez, y el vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Eduardo Gutiérrez.

Julio César Díaz, afirmó que la veeduría “está en ‘stand by’ y no se ha podido posicionar. No ha tenido ningún avance hasta ahora, quedó constituida pero no lo hemos podido hacer por el problema con la vía al Llano”. Según el diputado, el ministro de Transporte se encuentra resolviendo esos impases.

Unión de esfuerzos

Así las cosas, buscarán un respaldo en el Congreso de la República para hacer fuerza común entre gobernador y congresistas del Huila.

En ese mismo sentido, Luis Alfredo Gómez Perdomo, asesor de las Veedurías Nacionales, informó que “se va a esperar la nueva mesa directiva del congreso, Senado y Cámara, para convocar a la Comisión Sexta, para que con los parlamentarios de toda la región, unidos, convoquen y citen, no inviten, por obligación y por ley a la Ministra de Transporte, al Invías, la ANI y el ministro de Hacienda que es quien tiene que resolver el problema de la plata”.

También se espera contar con la presencia de la ANLA y las corporaciones autónomas regionales del sur del país.

El asesor de las Veedurías Nacionales expresó que no van a esperar hasta enero. “Ya no hay transitabilidad  entre Pitalito y San Agustín, los turistas llegaron desesperados. Esperamos que eso se haga antes porque la plata está”, manifestó.

Finalmente dijo que la responsabilidad de que los procesos se demoren es “por falta de liderazgo, nos faltan los políticos que se pongan bien la camiseta, que hagan lo que hacen los antioqueños, se unen y se llevan todo el dinero. Y aquí nos faltan líderes, por eso estamos atrasados”.

Proyecto

El proyecto Santana-Mocoa-Neiva, contempla una longitud de 447 kilómetros, en donde se resaltan 22 kilómetros de doble calzada entre Neiva y Campoalegre; variantes en los municipios de Campoalegre, Hobo, Gigante, Timaná y Mocoa; construcción de 1,97 kilómetros en nuevos viaductos; ampliación a un tercer carril entre Hobo y Gigante de 5,2 kilómetros de extensión; el mejoramiento de las curvas en el sitio Pericongo; la construcción de un falso túnel de 390 metros en la vía Pitalito Norte-Garzón; 2 falsos túneles de 90 metros cada uno en la vía Mocoa-San Juan de Villalobos, entre otras obras.

Pero este ambicioso proyecto de infraestructura vial se vio truncado luego de que uno de los socios mayoritarios de la concesión se viera salpicado en el escándalo de corrupción de Odebrecht, como también sucedió con otras concesiones 4G a nivel nacional.

Sin embargo, antes de esta penosa investigación, la iniciativa tuvo varios tropiezos. Después de ser firmada el acta de inicio, el socio impulsor que había certificado experiencia en inversión y capacidad financiera para apalancar el proyecto, manifestó que estaba en crisis financiera. Y luego fue interpuesta una acción popular ante el Tribunal Administrativo del Huila para exigir que los trabajos que realizara Aliadas no afectaran un tramo llamado el ‘túnel verde’, en la salida de Neiva hacia el sur del Huila. El primer impase fue superado.

No obstante, Aliadas a junio de 2016 aún no lograba el cierre financiero. Y para septiembre de ese año, cuando por fin lo logró, no arrancaron las obras porque aún no se resolvía la demanda sobre proteger el ‘túnel verde’.

Para mayo del 2017 comenzó el padecimiento para el transporte desde y hacia el sur del Huila, a causa de la falla geológica en el sector Pericongo entre Altamira y Timaná. La vía quedó totalmente bloqueada a causa de un deslizamiento de rocas. Y desde entonces el paso ha estado a un solo carril, durante ciertas horas, para lo cual debió ser habilitada una vía alterna por el Naranjal. Esta vía no está pavimentada y representa dos horas más de trayecto, además, no es apta para vehículos de carga pesada.

Y para octubre del año 2017 reventó el escándalo de corrupción con la firma brasileña. Esto sucumbió en que los bancos le cerraran las puertas al socio principal Carlos Solarte. Entre tanto las obras seguían paralizadas, continuaban los deslizamientos en Pericongo que para abril del año 2018 dejaron dos personas fallecidas y una más herida; y la malla vial de la ruta 45 se deterioró y no tuvo dolientes. Los diputados del Huila incluso se encadenaron como acto simbólico en la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá. También se han cumplido reuniones, marchas y protestas.

La noticia de que  finalmente  no se efectuaría la liquidación del contrato, que significaría volver a comenzar de cero con la licitación, fue “alentadora”, pero para algunos alcaldes del departamento el “Instituto Nacional de Vías en el Huila, no ha servido para nada”, dijo el alcalde de Isnos, Rigoberto Rosero, cuando se anunció en mayo pasado que en máximo dos meses reiniciarían las obras. Pero cumplido ese tiempo, el gobierno nacional informó ahora que el reinicio no se dará en el presente año, sino para el 2020.

El proyecto según lo que se conoce hasta ahora, cuenta con las licencias ambientales para continuar.  Pero este es un proceso que debió hacer Aliadas, sobre quien pesan además todas las sanciones impuestas.

Por último, está previsto que se instalen nuevos peajes, pero el número total y el lugar exacto no está claro según la ANI.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *