El dólar y la Bolsa de Nueva York podrían seguirle dando un impulso al valor del café y de paso a los productores, que han tenido una difícil situación este año. Este fin de semana la carga estuvo en $828.000 con un valor en BNY de USD 1,11 y una tasa de cambio de $3212,18.
Desde el 29 de junio los caficultores colombianos han tenido un precio interno de carga de grano, de 125 kilogramos, superior a los $800.000. Si bien es cierto, no es una noticia para saltar en un pie, esta situación puede oxigenar la economía del sector que está en crisis desde hace ya varios meses.
El 28 de junio, la Federación Nacional de Cafeteros, indicó que la carga de café estaría, el día siguiente, a $815.000, una subida de $23.000 con respecto al día anterior. El cierre en la Bolsa de Nueva York fue de 1,09 dólares por libra y la tasa de cambio quedó en $3211,8.
Todo el fin de semana de las fiestas de San Pedro el precio se mantuvo y el 1 de julio (que no es festivo en EE. UU.) hubo más noticias positivas: el grano subió a $825.000 por carga gracias a la BNY que culminó la jornada con 1,11 dólares por libra.
El miércoles anterior el valor de la carga de café tuvo una subida importante. Alcanzó los $840.000 con una BNY que dio como resultado 1,13 dólares por libra y una tasa de cambio que también ayudó al impulso.
El jueves fue festivo en EE. UU. (Día de la Independencia) y el viernes la semana cafetera cerró con $828.000 por carga. Ese es el precio promedio que se mantendrá hasta el día de hoy en el país y se espera que siga en esos niveles para el bien del sector.
Excelente noticia
Leonardo Sanmiguel, CEO de Sanmiguel Compañía Colombiana Agrícola, sostuvo que el precio sobre los $800.000 es una excelente noticia para los productores del país y del Huila. “¿Por qué se ha dado este precio? La Bolsa de Nueva York ha tenido una subida bastante interesante, inclusive llegó a tocar 113 centavos de dólar por libra, el viernes hubo una pequeña corrección bajando a 110-111 centavos de dólar por libra”.
Sin embargo expresó que esta situación hay que manejarla con mucha cautela porque cuando se ven subidas repentinas en el mercado, aparentemente sin ningún fundamento, cualquier cosa puede pasar. Podría ser una subida especulativa.
“Eso sucedió hace un mes y medio cuando el café llegó a subir hasta 105 centavos de dólar por libra y luego bajó a niveles de 94-96 centavos de dólar. Entonces, siempre hay que tener mucha precaución y tratar que el cafetero venda en el día a día y no espere a especular”, aconsejó.
Sanmiguel indicó que existe la posibilidad que el precio del café siga subiendo pero la recomendación que “hacemos nosotros es que vayan vendiendo en el día a día los cafés convencionales, por supuesto”.
Vale la pena recordar que los tres factores que componen el precio del café, el diferencial, la BNY y el dólar, tienen fluctuaciones. Ahora lo que se está viendo es que en la subida tan amplia que ha tenido el grano ha hecho que los diferenciales se hayan ubicado un poco más abajo.
“Antes hablábamos de un diferencial de +33 o +34 centavos, el del Huila es 34 centavos, y ahora estamos hablando de +29 o +30 centavos”, dijo el CEO de Sanmiguel Compañía Colombiana Agrícola.
Agregó que la BNY ha subido y el diferencial baja (generalmente son inversamente proporcionales).
Diversos comportamientos
Explicó que el dólar también puede tener varios comportamientos. El primero es que se avecina el pago de impuestos de las trans y multinacionales, lo que generalmente hacen estas compañías es traer los recursos, es decir, tienen que monetizar el dinero de dólares a pesos en los próximos días. Esto haría que se presente un exceso de dólares en el país y puede que éste baje. Es una posibilidad.
Por otro lado, existe la posibilidad que suceda lo contrario. “Donald Trump está buscando su reelección y para esto está tratando de confundir al electorado con sus propuestas nacionalistas. En consecuencia, podría continuar imponiendo sanciones, aumentando los impuestos a los países que son competencia de EE. UU. para llamar la atención de sus electores”, anotó.
El resultado de este tipo de medidas es la fluctuación del mercado pero fortalece el dólar. Por esa razón es necesario tener cautela y prudencia. “El actual precio es interesante y mientras más alto sea beneficiará más a los productores”, precisó.
Más producción
Por otra parte, se conoció que la producción de café en junio tuvo una variación de 11,4 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado. En cifras absolutas, llegó a 1,2 millones de sacos de 60 kilogramos frente a 1,1 millones de sacos en el sexto mes de 2018.
Así lo informó la Federación Nacional de Cafeteros, que destacó el papel de los departamentos del sur del país en el repunte de la producción del mes pasado. En efecto, Nariño, Cauca y Huila fueron las regiones que sacaron su cosecha principal en este periodo.
Estos tres departamentos tuvieron en mayo el mes pico, de mayor producción, y lo que se recogió en ese periodo salió en las primeras dos semanas de junio. Por esa razón los indicadores nacionales crecieron.
Se podría decir que cuando el nuevo eje cafetero de la calidad estornuda, todo el sector se sacude. Ya se sabe que este conjunto de departamentos es líder en producción con Huila a la cabeza, Tolima en tercer lugar, Cauca en cuarto puesto y Nariño en el noveno.
Otros indicadores
Fedecafé también reveló que en lo corrido del año, la cosecha cafetera aumentó 2,2 % al pasar de 6,5 millones de sacos registrados en el primer semestre de 2018 a 6,7 millones entre enero y junio del presente año.
“En los últimos 12 meses (julio 2018-junio 2019), la producción de café cerró en 13,7 millones de sacos, 4,5% menos frente a los casi 14,4 millones de sacos producidos en igual periodo anterior”, publicó la Federación.
Durante el año cafetero (octubre 2018-junio 2019) la cosecha superó los 10,3 millones de sacos, 1,1 % menos frente a los casi 10,5 millones de sacos del mismo lapso anterior.
¿Huila productivo?
En cuanto a la producción de café del Huila, Leonardo Sanmiguel es más cauto. “Es bueno preguntarse ¿qué tan productivo es el Huila? El departamento tiene esa producción porque hay más área sembrada a lo largo y ancho de territorio pero si uno hace una comparación Huila-Caldas, en cuanto al promedio de producción por hectárea, Caldas tiene más productividad por hectárea”.
Asegura que es bueno verlo desde este punto de vista porque da luces para saber si los organismos institucionales están cumpliendo con su función para no sólo incentivar a la gente a cultivar café sino que realmente haya más productividad.
“El Huila debe producir más grano pero no sólo por sembrar más árboles de café sino porque son más eficientes y productivos en el área sembrada”, afirmó.
Insiste en que el departamento debe enfocarse más en los cafés diferenciados o especiales porque es allí donde el café tiene la posibilidad de conseguir precios más interesantes para ellos y eso les permite mejorar su calidad de vida a los cultivadores.
“También es cierto que de nada sirve vender café a 2 millones de pesos si se tiene una finca de 3,5 hectáreas y la producción por hectárea es de cinco cargas. Tiene que haber un balance entre la productividad por hectárea y la calidad”, aseveró.
Exportaciones de grano
En junio las exportaciones de café de Colombia crecieron 24 % al superar los 1,1 millones de sacos de 60 kg versus 915.000 sacos puestos en el exterior en el mismo mes del año anterior.
“En lo corrido del año (enero-junio), las exportaciones crecieron 10,2 %, y se ubicaron en 6,6 millones de sacos de 60 kilos frente a los casi 6 millones de sacos exportados en el primer semestre del 2018”, indicó la Federación recientemente
En los últimos 12 meses (julio 2018–junio 2019), las exportaciones de café aumentaron 4,4 % llegando a 13,4 millones de sacos en comparación con los 12,8 millones vendidos en el mismo lapso anterior.
Y en lo que va del año cafetero (octubre 2018-junio 2019), las exportaciones del grano alcanzaron los 10,2 millones de sacos, 7,1% más frente a los 9,5 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior.
Deja una respuesta