Con trapos rojos, gremio transportador lanzó SOS

Una gran movilización vehicular se vivió ayer en la ciudad de Neiva convocada por el sector del transporte a nivel nacional, que se encuentra al borde de la quiebra y pide ayuda del Gobierno Nacional.

Diego Fernando González hace ocho años es conductor de Cootranshuila y hoy está desesperado por la crisis que enfrenta el sector transportador por la pandemia del covid-19, que generó el cierre de los terminales del país. Su mayor angustia es que el Gobierno Nacional mantenga la medida y no pueda mantener a su familia, que depende de su trabajo diario.

“Con lo que me gano en la empresa es con lo que mantengo a mis hijos y saco adelante a mi familia, hoy le pedimos al Gobierno que nos deje trabajar, que nosotros cumpliremos con todos los protocolos de bioseguridad”, dijo.

Cómo él, son miles los colombianos que dependen de este importante sector económico que mueve 550 millones de pasajeros al año y que ha perdido aproximadamente $500.000 millones con la parálisis de su operación en un 97 por ciento desde que se decretó el aislamiento preventivo obligatorio nacional y se suspendió la movilización de pasajeros.

Más de 150 mil empleos directos y 600 mil indirectos están a punto de perderse de continuar la restricción. Son 7 mil millones de pesos diarios en pérdidas, situación que ahoga al sector transportador que ha tenido que suspender los contratos en un 70 por ciento.

Por esto, ayer decidieron realizar a nivel nacional una movilización vehicular, en la que Neiva participó con decenas de buses que izaron trapos rojos, como símbolo de la crisis social desatada por la pandemia del covid-19, que rodaron pacíficamente por las principales calles de la ciudad bajo el lema #MovilízatePorColombia.

La solicitud: reactivación inmediata

Durante el recorrido que inició y finalizó en el Terminal de Transportes de la capital huilense, el pedido era un solo: la reactivación inmediata del servicio de transporte intermunicipal, para frenar la grave crisis social y económica que afecta a más de 700.000 familias que viven de este sector, en todo el país, comprometiéndose a implementar estrictos protocolos de bioseguridad.

Además, para volver a operar en el territorio nacional, piden que el Gobierno subsidie un porcentaje de la tarifa, para evitar alzas en el precio de los tiquetes, ya que, según han manifestado, al despachar los vehículos a la mitad de su capacidad, para garantizar el distanciamiento de los usuarios, los ingresos serán mínimos y seguirían al borde de la quiebra.

Otros alivios que solicita el sector son: la reducción en el precio del combustible, así como en el cobro de los peajes, el apoyo para que la banca privada otorgue un periodo de gracia a los créditos de las empresas, una línea exclusiva de crédito con Balcoldex y controles efectivos al transporte ilegal.

“Hemos sido desconocidos por el Gobierno Nacional y requerimos la reactivación del transporte intermunicipal de pasajeros, iniciando una actividad controlada con los protocolos de bioseguridad y un aislamiento seguro dentro de los buses, porque durante estos días que hemos estado en cuarentena, la informalidad y la piratería ha estado transportando a los usuarios sin ningún control, permítanos señor presidente Iván Duque realizar una actividad transportadora controlada para que nuestros usuarios puedan tener un transporte seguro”, expresó Armando Cuéllar, gerente de Coomotor.

También salió a las calles con trapos rojos el conductor Hernando Garzón, de la empresa Coomotor y expresó que “nos encontramos muy afectados porque no nos dejan viajar, nos tienen económicamente mal, aunque la empresa nos ha colaborado necesitamos salir a trabajar, necesitamos plata para sostener nuestras casas y hoy no nos alcanza”, dijo.

Por su parte, Marino Castro Carvajal, gerente de Cootranshuila comentó que “quedamos muy contentos con la movilización, fue una marcha pacífica de vehículos, salieron los gerentes de las empresas de transporte, personal administrativo y operativo, conductores, auxiliares de los vehículos, en fin, todos participamos y esperamos que nos escuchen y tengan en cuenta nuestras peticiones concretas para reactivar nuestra actividad”, resaltó.

La crisis

La gerente del Terminal de Transportes de Neiva, Rhada Hermosa informó que son 23 empresas de transporte las que han dejado de operar, lo que ha ocasionado una grave crisis económica con la pérdida de aproximadamente mil millones de pesos.

“Normalmente son 11 mil los pasajeros que se movilizan diariamente y 330 mil los usuarios mensualmente. Se realizan 900 despachos diarios y 27 mil despachos mensuales y tenemos 100 empleados directos a los que no se les ha podido renovar el contrato”, resaltó la gerente.

También, otras familias golpeadas por la crisis son las que tiene locales comerciales dentro del terminal. “Son 70 locales que permanecen cerrados, los cuales normalmente operan las 24 horas del día y que como mínimo para poder funcionar por turnos deben tener tres empleados”.

Por esto, Hermosa aseguró que es urgente que el Gobierno Nacional les tienda la mano y los ayude como un sector importante de la economía del país. “Entendemos lo que está pasando, que esto no es culpa de nadie, pero necesitamos soluciones, no podemos esperar más”, afirmó.

Según la gerente, todas las empresas de transporte y el terminal están listos para recibir a los pasajeros, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad.

“Nosotros vamos a garantizar todas las medidas necesarias para operar con el acompañamiento de la Secretaría de Salud. Ya hemos adquirido la experiencia para manejar esta situación. Tenemos canales de comunicación internos y externos, señalamiento en los pisos para que las personas guarden la distancia, las sillas marcadas, un centro de monitoreo para verificar que la gente cumpla con las medidas, también adquirimos un termómetro facial para tomar la temperatura de las personas que ingresen al Módulo Centenario, el uso de alcohol glicerinado, así como exigir el uso de tapabocas, hasta los empleados de servicios generales fueron capacitados. Además, todas las empresas de transporte tienen su propio protocolo que también es exigente”, señaló.

“Estamos totalmente preparados para abrir, es necesaria la reactivación de la economía, es algo que se tiene que dar, igualmente cada individuo debe ser consciente de su autocuidado, usando los elementos de protección y de eso en el terminal estamos todos conscientes”, finalizó.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *