Catalina Durán Vásquez / Diario del Huila
Colombia vivió una nueva jornada de movilizaciones, pues la capital del departamento del Huila no fue la excepción alrededor de unas 600 personas se movilizaron de los diferentes sectores como la participación de las centrales obreras, sindicato de maestros, la minga indígena y ciudadanos.
“Esto es un paro por la vida, por la paz, por la democracia, es un paro por la negociación inmediata por el pliego de emergencia presentado por las centrales obreras, por la CUT, por el Comité Nacional de Paro, necesitamos que el Gobierno Nacional resuelva de manera inmediata este pliego de emergencia que ayuda a mitigar las necesidades más sentidas del pueblo colombiano, también es un paro por la defensa de la educación pública”, indicó Danny Sánchez García, secretaria de asuntos educativos, pedagógicos y científicos de la ADIH.
En Neiva alrededor de 600 personas salieron a movilizarse por las principales calles.
Desde muy temprano avanzó la marcha por el paro nacional que se llevó a cabo en varias ciudades del país. Los organizadores de esta movilización han insistido en que buscan mostrar su rechazo a las políticas económicas y sociales del presidente Iván Duque. También rechazan los recientes hechos de violencia que se han venido presentando en los últimos meses en Colombia.
“Fue una movilización que cumplió las expectativas donde participaron el Ministerio huilense, el SENA, trabajadores de la alcaldía, de la universidad Surcolombiana, fue una movilización dinámica, también dimos el acompañamiento a los muchachos de la USCO que están desde ayer en una encadenatón por falta del compromiso que hizo el alcalde con ellos en cuanto a la exigencia de la matrícula cero, esperamos y le hacemos un llamado a la autoridad local para que se pueda cumplir esto, de lo contrario estaría en riesgo la educación de los estudiantes en este semestre”, indicó Juan Pablo Tovar, directivo de la CUT Huila.
Los objetivos de esta convocatoria giran en torno a exigir democracia, a exigir paz, al cumplimiento de los acuerdos de paz con las FARC, que se reinicien con el ELN y los diversos acuerdos que ha incumplido el gobierno con los sectores sociales entre ellos el Magisterio.
“Aquí estamos de manera particular diciéndole al gobierno que se siente a concertar una política con Fecode para garantizar la educación, pero garantizando la dignidad a la comunidad educativa, no descargando los costos de la pandemia en los padres de familia y colocando en riesgo a los maestros en esto, también queremos hacerle un llamado a que negocie con la minga, es importante que el gobierno de la cara a las comunidades que están movilizadas y no siga dando la espalda”, dijo el representante.
Según como se pudo establecer por este medio de comunicación, en la capital del departamento del Huila la manifestación se desarrolló en completa calma.
Las 10 razones para el paro nacional
A continuación les presentamos las 10 razones por las que la ciudadanía se movilizó este 21 de octubre en el paro nacional:
- Contra la reforma laboral: gremios afines al gobierno han propuesto reducción del salario para los jóvenes, han dicho que estos solo deberían recibir el 75% del mínimo. También proponen salario diferencial por regiones, contratación por horas y eliminación del salario mínimo.
- Contra la Reforma pensional: Los organizadores del paro nacional dicen que se podría dar una eliminación de la pensión cómo derecho de los trabajadores. Además, argumentan que el gobierno quiere convertir a Colpensiones en un fondo privado y que quieren que haya pensiones por debajo del mínimo a través de los BEPS.
- Contra el Holding Financiero: La creación de esta entidad eliminaría el control directo del estado sobre los dineros de las empresas financieras estatales, además habría una masacre laboral en esas entidades.
- Contra las privatizaciones: El gobierno podría estar pensando privatizar Ecopetrol, ISA, CENIT, electrificadoras regionales y todas las empresas dónde la participación del estado sea inferior al 50%. El tema de la subasta del espectro radioeléctrico también entra en este punto.
- Contra la Corrupción: Al año en el país se roban 50 billones de pesos. Algunos ejemplos de la corrupción en el país son: Odebretch con la Ruta del Sol, Navelena, carrusel de la toga, Reficar, Fedegan y la Universidad Distrital.
- Contra el tarifazo nacional: Las tarifas de energía se incrementarán hasta en un 35% para los estratos 4,5 y 6 en el país con el fin de beneficiar a Electricaribe.
- Contra la reforma tributaria: Esta pretende rebajar los impuestos a las grandes empresas y multinacionales e imponer más tributos a la clase media y a los trabajadores.
- Por un salario mínimo: La exigencia será un salarió mínimo que permita tener una vida digna y que cubra la canasta familiar.
- Por el cumplimiento de los acuerdos: Se exige que el gobierno nacional cumpla los acuerdos que firmó con Fecode, los trabajadores estatales y los estudiantes. De la misma manera se pide que cumpla los compromisos con el agro y con los indígenas.
- Por la defensa de la protesta social: Según los organizadores del paro, el gobierno busca restringir al máximo la protesta social la cual es un derecho que hay que defender. También buscan criminalizar y estigmatizar a los que protestan.
Deja una respuesta