CAM fortalece articulación con organizaciones ambientales del sur del Huila

Grupos de monitoreo del sur del Huila fueron dotados con equipos de cámaras trampa, que les permitirá continuar con las labores de fototrampeo de especies silvestres en estado de amenaza.

Con el propósito fortalecer la articulación entre las organizaciones ambientales y las entidades del sur del Huila que adelantan labores de conservación del Oso de Anteojos, se celebró un encuentro entre estos liderazgos ambientales y la institucionalidad para trazar la hoja de ruta, que permita avanzar en la consolidación del trabajo de protección de esta especie amenazada.

En este encuentro participaron el Grupo Ecológico Reverdecer Laboyano, la Oficina de Ambiente y Gestión del Riesgo de la Alcaldía de Pitalito, Corporación Mashiramo, los grupos de monitoreo comunitario Serankwa y Huellas del Macizo y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM.

En este espacio se presentaron los resultados de la consolidación y análisis de la labor de fototrampeo que se viene desarrollando en el Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos-Puracé, resultados que permiten orientar las actividades de investigación y conocimiento del Oso de Anteojos desde el trabajo realizado por grupos ambientales y organizaciones comunitarias.

 “Realizamos una importante actividad de articulación con organizaciones ambientales e instituciones que trabajan por la conservación del Oso de Anteojos en el sur del Huila. En esta ocasión logramos identificar a través del patrón de manchas, los osos de anteojos que habitan en el Corredor Biológico Guácharos-Puracé, cómo se están movilizando en los municipios que lo conforman y cuántos están individualizados a través de esta técnica”, explicó Katherine Arenas, bióloga de la CAM.

El fototrampeo comunitario ha sido la principal herramienta que permite tener una estimación de la densidad poblacional de los osos de anteojos. “Se pudo conocer los principales logros de las organizaciones ambientales, los retos y proyecciones que se tienen para seguir trabajando de manera articulada por la conservación del jardinero del bosque”, destacó Arenas.

Dotación de cámaras trampa

Durante el encuentro, los grupos de monitoreo Serankwa, Huellas del Macizo y Orígenes fueron dotados con equipos de cámaras trampa, elementos que les permitirá continuar con las labores de fototrampeo de especies silvestres, con el propósito de coadyuvar tanto en el conocimiento de la diversidad de especies silvestres de las áreas protegidas, como en el inventario de las mismas en el departamento.

“Dotamos de nuevos equipos de monitoreo a los grupos que están haciendo este trabajo en el sur del Huila y con los que se espera poder dar continuidad a estas actividades, seguir identificando a la población de osos, danta y demás fauna silvestre asociada, y continuar desarrollando un trabajo que propenda por la conservación de especies amenazadas en el territorio”, resaltó la bióloga.

Los resultados de la articulación institucional serán presentados en el marco del VI Festival de Oso Andino y Danta de Montaña que se desarrollará este viernes 27 de agosto de manera virtual, evento que será transmitido a través de plataformas virtuales como Facebook Live y YouTube.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *