Durante el 2020 la pobreza multidimensional en Huila aumentó 5,1 puntos porcentuales (p.p.) frente al año anterior y es la segunda variación más alta del país, solamente después del Chocó que se ubicó en primer lugar con un incremento de 6,7 p.p.
Esto es, el Huila pasó de tener al 18,3% de su población en condición de vulnerabilidad por pobreza multidimensional en 2019, al 23,4% en 2020, lo cual significa que las medidas para mitigar los efectos nefastos de la pandemia de COVID-19 en diferentes aspectos como empleo, salud, educación, entre otros, fueron menos eficaces en esta región frente al resto de departamentos.
Hay que recordar que, por ejemplo, durante el 2020 Neiva fue la ciudad con la más alta tasa de desempleo en Colombia y este es uno de los aspectos analizados para abordar el Índice de Pobreza Multidimensional.
Como también lo es el acceso a la educación, severamente afectado en todo el Huila; la inasistencia escolar pasó del 4,6% al 24,1%. En el casco urbano subió de 3,5% al 17,9%, mientras que en la zona rural fue mucho mayor, pasó del 6,4% al 34,7% de personas menores de edad que no pudieron acceder a este derecho fundamental.
Durante la revelación de los datos el director del Dane, Juan Daniel Oviedo señaló que el Índice está compuesto por cinco dimensiones: condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo, acceso a servicios públicos y condiciones de la vivienda.
El país
En Colombia la población en situación de pobreza multidimensional subió del 17,5% en 2019 a 18,1% en 2020, es decir que el incremento de necesidades insatisfechas en estos aspectos en todo el país fue de 0,6 p.p.
Detalló el Dane que 489.000 personas entraron a engrosar estas cifras y ahora hay 9,4 millones de ciudadanos en estas condiciones.
El cambio es estadísticamente significativo en los centros poblados y rural disperso.
Mientras que en las cabeceras se ubicó en 12,5%, en los centros poblados y rural disperso fue de 37,1%, es decir, el porcentaje de colombianos con pobreza multidimensional en centros poblados y rural disperso fue tres veces el de las cabeceras.
El Dane precisó que fueron las regiones Pacífico (sin incluir Valle del Cauca) y Centro, que incluye al Huila, en donde más personas cayeron en situación de vulnerabilidad; la primera con 30,9% y la segunda con 28,7%, cuyas variaciones son estadísticamente significativas. En tercer lugar, se ubicó la región Central con 17,9%.
Por el contrario, la menor incidencia de pobreza multidimensional se presentó en Bogotá con 7,5%, seguida de Valle del Cauca con 11,1%, Oriental con 14,5% y la región Antioquia con 14,9%.
Durante la presentación el Director del Dane recalcó que el acceso a la educación estuvo severamente truncado durante el año pasado, el modelo remoto que se adoptó no tuvo efecto en buena parte del país, especialmente en la zona rural, y por eso en Colombia se pasó de tener al 2,7% de hogares privados de la educación, al 16,4%.
Mientras que en las cabeceras se subió de 2,1% al 12,4%, en la zona rural fue mucho mayor, de 4,6% al 30,1%.
Por intensidad de pobreza multidimensional, los departamentos más pobres son: Guanía, Vichada y Vaupés.
Deja una respuesta